El conocimiento en el contexto gerencial
La reflexión epistemológica en el proceso mismo de la formación gerencial se analizaría básicamente bajo un enfoque, el cual refiere la aplicación de criterios epistemológicos que fundan y definan la naturaleza y alcance del enfoque transcompetitivo u holìstico, en el cual a diferencia de la competitividad, se intenta lograr una visión global de las cosas, para poder ofrecer una esencia integral. La formación de los gerentes requiere entonces de la participación y actuación de criterios transdisciplinarios Barrera (1999), aludiendo así a la actitud profesional mediante la cual se propicia la reflexión desde distintos puntos de vista, tal como la participación y cooperación de profesionales de diferentes disciplinas para proporcionar al gerente conocimientos que le permitan responder a las necesidades de determinado momento, interactuando en los diversos equipos de trabajo y fortaleciendo a la organización mediante la confección de tejidos o redes de cooperación teniendo como norte el alcance de los objetivos corporativos. Barrera hace alusión a una formación permanente producto de la ampliación de las fronteras del conocimiento, intercambiando el mismo, profundizando en dar respuesta a las exigencias presentes y futuras. Esta necesidad es una realidad continua de los gerentes de las organizaciones, de allí que se amerita de un proceso de desarrollo gerencial constante, como una técnica moderna de gestión, dentro característica reside en la actuación integrada para visualizar la organización como unidad total, en lugar de concebirla constituida por sectores independientes. Esta integración a la cual hace referencia Villegas es posible, al hacer énfasis en la combinación del desarrollo de las habilidades para dirigir, la responsabilidad social y el impacto del cambio rápido e imprevisible con la racionalidad de los procesos tradicionales de organización, dominio tecnológico, productividad y creatividad. La combinación de ambos elementos, es decir de la formación de la gerencia en una forma integral constituye una garantía de que la organización va a tener una óptica mas amplia para analizar los procesos tanto internos como externos.
Fuente: www.revistanegotium.org.ve/pdf/1/1Art1.PDF
El proceso de construcción del conocimiento es una práctica social que necesita la interacción y comunicación permanente, la confrontación de ideas, la relación con el ambiente interno y externo de la organización y con la sociedad en general. Los gerentes de la organización deben contar con los datos e información, así como las tecnologías que les permitan procesar dicha información para analizarla, interpretarla y darle un sentido de acuerdo al contexto con el fin de tomar una postura frente a las diversas situaciones que se presentan en la organización
ResponderEliminarEstimado compañero Juan Miguel Flores. Una sincera felicitación por la construcción de este espacio virtual para compartir saberes sobre la Gestión del Conocimiento.
ResponderEliminarDesde mi visión interpretativa, el conocimiento en el contexto gerencial se ampara en la secuencia progresiva de saberes que emergen desde la interacción humana en los entornos organizacionales pero, además, en los tipos de vinculación que establezcan con aquellos conocimientos formales consolidados por la empresa u organización.
Ambos aspectos se revelan como aliados para estructurar el complejo de propósitos organizacionales y estimular la prosecución de los mismos en aras de la sostenibilidad y el mejoramiento permanente.
¡Saludos cordiales!