El modelo SECI
Existen diversas teorías sobre el conocimiento
organizacional y sus alcances. Según los autores japoneses, Ikujiro Nonaka y
Hirotaka Takeuchi, este concepto se refiere a cómo las organizaciones logran
que todos sus integrantes, sean internos o externos, estructuren el
conocimiento de tal modo que permita generar una memoria.
"Esto quiere decir que todas las experiencias
particulares, todos los procedimientos puntuales que forman parte de la organización,
puedan integrarse como un gran sistema y se articulen. En otras palabras, el
conocimiento organizacional termina siendo la organización que aprende",
puntualizó Néstor Ulaf Salcedo, profesor del curso online Creando
valor con gestión del conocimiento del PEE de ESAN.
Existen dos formas de conocimiento: el explícito y el
tácito. El primero consiste en información estructurada que puede ser
codificada, normada y registrada como procedimientos. Este tipo de conocimiento
puede ser transmitido fácilmente de una a otra persona a través de correos
electrónicos, documentos, bases de datos, etc. Por otro lado, el conocimiento
tácito se compone de una serie de elementos intangibles que muchas veces no se
pueden expresar o explicar, como la experiencia, las creencias, los valores,
entre otros. "Para Nonaka y Takeuchi, el conocimiento tácito compone
aproximadamente el 75% del conocimiento disponible en una organización",
apuntó Néstor Ulaf Salcedo.
¿Cómo transmiten el conocimiento las empresas?
Según los autores japoneses, esto requiere de un
ciclo. El verdadero reto se encuentra en los procesos para convertir los
conocimientos tácitos en explícitos y viceversa. Dentro del modelo SECI,
propuesto por Nonaka y Takeuchi, se formulan cuatro caminos:
- Socialización:
Este proceso consiste en el intercambio de
experiencias y modelos mentales. "Se basa en cómo se transfiere y se
genera nuevo conocimiento tácito".
- Externalización
(o Exteriorización):
Por medio de este procedimiento se busca codificar o
estructurar el conocimiento tácito para convertirlo en explícito.
- Combinación:
Implica el uso de medios y herramientas de intercambio
de información para generar más conocimiento explícito.
- Interiorización:
El conocimiento explícito es interiorizado y
convertido en conocimiento tácito para su uso dentro de las labores de
organización.
Estas cuatro formas de conversión de conocimiento
constituyen el modelo SECI. "Si la organización hace de esto algo
recurrente y lo hace formar parte de una cultura de procedimiento constante,
puede abarcar grupos, áreas, funciones e incluso organizaciones completas,
transfiriendo y generando conocimiento desde un punto de vista tácito y
explícito a lo largo de toda la empresa", finalizó el profesor Salcedo.
https://es.slideshare.net/YahairaOlivera/modelo-seci
Fuente: http://astudillocarlena.blogspot.com/2016/03/construccion-de-teorias-diversas-vias.html
Fuente: http://astudillocarlena.blogspot.com/2016/03/construccion-de-teorias-diversas-vias.html
Entiendo que el tema propuesto es el Modelo SECI; sin embargo no deja de ser interesante hacer un ejercicio de contraste entre el modelo SECI y el modelo de aprendizaje organizacional de Crossan (1999), puede arrojarnos otras significaciones sobre el tratamiento y aprovechamiento del conocimiento. Crossan plantea cuatro premisas en los entornos aprendientes: 1) tensión entre la asimilación y la explotación de lo aprendido, 2) el aprendizaje se corresponde con el individuo, el grupo y la organización, 3) el aprendizaje organizacional está relacionado con procesos psico-sociales (intuición, interpretación, integración e institucionalización), y 4) relación entre cognición y acción.
ResponderEliminarFinalmente Crossan propone que la intuición, interpretación, integración e institucionalización se relaciona con procesos proyectivos a los que denomina <> y procesos de retroalimentación <>.
Lo interesante de esta postura es como el conocimiento no es tratado como un hecho externo al ser, sino que se privilegia ese relacionamiento.
¡Saludos cordiales!
Robert Estanga
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar
ResponderEliminarFelicitaciones, muy buen material el del blog.
Comparto información publicada por Goldman (2013), donde habla sobre el Nacimiento del proceso SECI.
Hace casi 20 años, Nonaka identificó el conocimiento tácito y modeló junto a su colega Takeuchi su transformación en conocimiento explícito como parte del proceso SECI (Socialización, Externalización, Combinación, Internalización; Nonaka y Takeuchi, 1994), el que define como clave en la búsqueda de un desempeño superior.
En palabras de Nonaka y Takeuchi:
A menos que el conocimiento compartido se vuelva explícito, no puede ser potenciado fácilmente por la compañía en su conjunto.
Dada la importancia atribuida a esa parte del proceso SECI (denominada “Externalización”), veo muy relevante profundizar en él en todo lo que refiere al Aprendizaje de Éxitos, al Ecosistemas de Innovación Organizacional o lo que llamamos en InnMentor ISO – Innovación Sostenible Organizacional.
Conocimiento tácito, tres interrogantes:
De las propuestas de Nonaka, surgen tres interrogantes:
¿Nos conviene convertir el conocimiento tácito en explícito?
De acuerdo a Chakravarti (2003), es vital para la firma proteger el conocimiento, y en ese sentido propone tres fuentes de “defensa del conocimiento” contra la copia.
Ellas son:
• Mantener el conocimiento tácito como tácito, potenciando su aplicación mediante el “aprender haciendo”;
• la rotación en puestos de trabajo;
• y el trabajo en equipo, más bien en la perspectiva de la “socialización” que en la de la “externalización”.
Una segunda interrogante que emerge de la lectura de Nonaka es:
¿Podemos llegar a una definición compartida respecto a qué es conocimiento tácito?
La tercera y última interrogante se refiere las propuestas de Nonaka sobre cómo transformar conocimiento tácito en explícito:
¿Son necesarias y suficientes esas propuestas como para operacionalizar dicha transformación?
El objetivo de este post es profundizar en las dos últimas interrogantes, con particular énfasis la de externalización del ciclo SECI para convertir el conocimiento tácito en explícito. Para lo cual nos ayudaremos en fundamentos académicos los cuales nos abrirán la mente a nuevos paradigmas y nos ayudarán a repensar nuestras fijaciones cognitivas.
Pero este post tiene otro objetivo, ser la introducción a una serie de posts respecto al conocimiento tácito y las distintas técnicas para convertirlo en explícito; entre ellas la Metodología “Aprendizaje de Éxitos” constituida por el Profesor Jona M. Rosenfeld y vuestro fiel servidor Daniel Goldman (2008).
REFERENCIAS
Goldman, D. (2013). El Conocimiento Tácito – introducción. . [Documento en línea] Disponible: http://www.innmentor.com/2013/02/25/el-conocimiento-tacito-introduccion/. [Consulta: 22/04/2017].
Saludos Cordiales…
Mercedes Castillo