Teorías del conocimiento
El racionalismo
es la teoría del conocimiento moderna que establece la confianza
plena en la razón como medio para explicar la
realidad. Esta corriente de
pensamiento fue inaugurada por descartes quien propone a la razón como
la única facultad que puede orientar al hombre en el
conocimiento de la verdad. Ante la
pregunta ¿dónde se origina el conocimiento? los racionalistas dirán qué es la
razón, con sus estructuras naturales, las que pone las condiciones para conocer. El racionalismo tiene una
fuerte influencia de las matemáticas de ahí que el método deductivo
sea su más fuerte instrumento de análisis. En este sentido los
racionalistas quieren proceder de manera lógica y ordenada, tal como hacen los
geómetras, hasta alcanzar ideas y axiomas evidentes y necesarios que
fundamenten todas sus teorías filosóficas. De hecho los principales
racionalistas elaboraron sus propios métodos deductivos que sirvieron como base a
todas sus explicaciones epistemológicas.
En términos generales podemos establecer
cuatro grandes características del racionalismo:
- Importancia de la subjetividad
- Creencia en la existencia de ideas
innatas
- Desconfianza en el conocimiento
sensible y la experiencia
- El método deductivo matemático
- Autonomía de la razón
- Autosuficiencia de la razón en
el conocimiento
- El orden del pensamiento se
corresponde con la realidad.
- Recurso a Dios como garantía
- Menosprecio de la experiencia.
- Ideal deductivo.
El empirismo teoría filosófica
según la cual el origen y límites del conocimiento es
la experiencia y, en último término, la percepción.
El término empirismo viene de la voz
griega "empeiría" que se puede traducir como "experiencia".
Cuando hablamos de "experiencia" en este contexto nos referimos más
exactamente a la experiencia sensible o conjunto de
percepciones. En un sentido amplio llamamos empirista a toda teoría filosófica
que considera los sentidos como las facultades cognoscitivas
adecuadas para la adquisición del conocimiento. A lo largo de la historia de
la filosofía se han dado muchas formas de empirismo, unas radicales y
otras moderadas; por ejemplo en la filosofía griega se puede citar la filosofía aristotélica
y la filosofía atomista como filosofías más empiristas que la de
platón o la de Parménides. En el pensamiento medieval también encontramos
autores muy inclinados al empirismo, como Guillermo de Occam, en la filosofía moderna
el empirismo clásico, y en el siglo xx el neopositivismo.
En sentido estricto, utilizamos el término
“empirismo” para referirnos al empirismo clásico o empirismo inglés,
movimiento filosófico que habitualmente se contrapone al racionalismo clásico y
que se caracteriza por lo siguiente:
- Los autores más importantes nacieron
en las Islas Británicas, entre los siglos XVII y XVIII (Edad
Moderna) y sus representantes más destacados son John Locke (1632-1704),
George Berkeley (1685-1753) y David Hume (1711-1776),
a quien se considera su máximo y más radical representante.
- El objeto del conocimiento son las
ideas, no el mundo exterior.
- El origen del conocimiento está en
los sentidos.
- Rechaza las ideas innatas.
- 5. La experiencia (tanto
la interna como la externa) es el criterio de validez y el
límite del conocimiento; la experiencia interna es la
percepción interna, la percepción de la propia vida anímica; la experiencia externa
es la percepción externa o percepción de los objetos físicos.
- Niega la intuición
intelectual, aceptando sólo la intuición empírica, la intuición
sensible.
- Acepta la deducción sólo para la
lógica y las matemáticas, y cree que para el
conocimiento del mundo sólo es adecuada la inducción.
- Toma como modelo de ciencia
la Ciencia Natural.
- Da –particularmente
Hume– explicaciones psicologistas: reduce los distintos ámbitos de
objetividad (el científico, el moral y el estético) a
mecanismos, procesos y actividades psicológicos.
- Apoya los ideales éticos y políticos
de la Ilustración.
Fuente: Pérez y Acosta (2014) Formación Gerencial Y Epistemología. Artículo
en línea. Disponible en: file:///C:/Users/YINALDO/Downloads/6637-6749-2-PB%20(1).pdf
. . [Consulta, 2017, marzo 08].
Comentarios
Publicar un comentario