Conocimiento y gerencia
El conocimiento de una organización -
que existe en las mentes y corazones de sus empleados, en documentos y bases de
datos formales, entre otros sitios - es crecientemente considerado como su
activo más importante.
A medida que las empresas se han dado cuenta de esta realidad, han comenzado a entender la necesidad de gerenciar este conocimiento, es decir, buscar formas de crear valor adicional mediante la captura, almacenamiento y distribución del conocimiento. De allí el surgimiento de la Gerencia del Conocimiento, como una disciplina formal y sistemática.
La Gerencia del Conocimiento (conocida en inglés como Knowledge Management o KM), ha sido muy influenciada por los avances en la tecnología de información.
Autores como Collison y Parcell, piensan que el término Gerencia del Conocimiento es paradójico, ya que resulta difícil gerenciar un activo que se encuentra en las mentes de los empleados, y que se comparte principalmente por medio de la conversación. Lo que si se puede hacer, argumentan, es crear el ambiente para que el conocimiento sea creado, descubierto, capturado, compartido, destilado, validado, transferido, adoptado, adaptado y aplicado a la creación de valor. Para crear dicho ambiente, se necesitan las condiciones adecuadas (infraestructura y una organización emprendedora), los medios correctos (modelos, procesos y herramientas de aprendizaje), las acciones adecuadas (que la gente instintivamente busque, comparta y utilice el conocimiento) y el liderazgo adecuado (que sean un modelo de aprendizaje y compartición de conocimiento).
A medida que las empresas se han dado cuenta de esta realidad, han comenzado a entender la necesidad de gerenciar este conocimiento, es decir, buscar formas de crear valor adicional mediante la captura, almacenamiento y distribución del conocimiento. De allí el surgimiento de la Gerencia del Conocimiento, como una disciplina formal y sistemática.
La Gerencia del Conocimiento (conocida en inglés como Knowledge Management o KM), ha sido muy influenciada por los avances en la tecnología de información.
Autores como Collison y Parcell, piensan que el término Gerencia del Conocimiento es paradójico, ya que resulta difícil gerenciar un activo que se encuentra en las mentes de los empleados, y que se comparte principalmente por medio de la conversación. Lo que si se puede hacer, argumentan, es crear el ambiente para que el conocimiento sea creado, descubierto, capturado, compartido, destilado, validado, transferido, adoptado, adaptado y aplicado a la creación de valor. Para crear dicho ambiente, se necesitan las condiciones adecuadas (infraestructura y una organización emprendedora), los medios correctos (modelos, procesos y herramientas de aprendizaje), las acciones adecuadas (que la gente instintivamente busque, comparta y utilice el conocimiento) y el liderazgo adecuado (que sean un modelo de aprendizaje y compartición de conocimiento).
Fuente: Humm, H. (2012) Diferencias Entre Información Y Conocimiento. Artículo
en línea, disponible en:
http://www.wikiestudiantes.org/diferencias-entre-informacion-y-conocimiento/
Buen producto.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo, el conocimiento en las organizaciones es considerado un activo, y se ubicaría dentro de los activos intangibles, podríamos calificar al conocimiento como el activo preciado. El conocimiento lo pueden asimilar las personas de dos maneras diferentes, como son la formación y la experiencia. Formación y experiencia son dos actividades que se complementan, ya que mientras en la formación las personas no pueden tener el control sobre cómo reciben la información que deben de asimilar, mediante la experiencia es el propio sujeto el que lleva a cabo una reelaboración personal mediante la práctica a la hora de asimilar conocimientos, ya sean estos teóricos o prácticos.
Según la revista Diri&e (2009), El conocimiento como activo de la organización funciona en cuatro niveles de orden creciente:
. Conocimiento cognoscitivo (saber qué): Es el dominio básico de una disciplina y que los profesionales consiguen mediante la formación. Es la condición primera, el primer nivel necesario… aunque no suficiente. Comúnmente llamado conocimiento tácito.
. Los conocimientos prácticos avanzados (saber cómo): Se refiere a la aplicación eficaz del anterior nivel.
. El conocimiento de los sistemas (Saber por qué): Se refiere al conocimiento pormenorizado de la red de relaciones causa-efecto que subyacen tras una disciplina.
. La creatividad auto motivada (Interés en el por qué): Este es el estadio superior porque permite simultáneamente: Prosperar a la vista de los rápidos cambios actuales y renovar los propios conocimientos cognoscitivos, técnicas avanzadas y conocimientos de los sistemas (las anteriores etapas) para competir en la siguiente oleada de adelantos.
Disculpen, quise decir conocimiento explicito.
EliminarExcelente aporte del blog compañero Juan Miguel, ciertamente gerencia y conocimiento es importante ya que ella busca incorporar dentro de sus procesos organizacionales todo lo referido a datos y capacidad de procesamiento de información de tecnologías de información, y la capacidad creativa e innovadora de los seres humanos y con ello desarrollar sistemas que permitan mejorar los procesos de transferencia de esos conocimientos e impulsar la praxis investigativas en el área gerencial, generando conocimiento científico mediante el manejo de innovaciones ontoepistémicas.
ResponderEliminarCompañero Juan Miguel
ResponderEliminarReciba mi felicitación por la construcción de este espacio para la interacción y coconstrucción del conocimiento.
Aporto a su artículo que, en la actualidad, coexisten terminologías como “sociedad de la información” y “sociedad red” que, a la par de “sociedad del conocimiento”, a primera vista, pareciesen ser similares; sin embargo, en su raíz conceptual son disimiles. En este sentido, la diferencia entre estas conceptualizaciones radica en lo que se entiende por información y lo que constituye el conocimiento. En particular, para que se logre el alcance el conocimiento se requiere actividades cognitivas propias a los seres humanos, como los son el análisis, la síntesis, inferencia, entre otros procesos intelectuales que, indudablemente, aportarán importantes beneficios para la eficiencia de los procesos organizacionales.
Excelente el artículo. El conocimiento es actualmente el mayor activo de las organizaciones. Esto queda evidenciado, lamentablemente, en la realidad que vivimos con el éxodo de profesionales que cargan consigo no sólo sus maletas y sueños, sino el bagaje de experiencias y conocimientos para el desarrollo de sus funciones dentro de las organizaciones venezolanas. Queda un vacío de caracter emocional en las familias y amigos, pero sin embargo aunque es poco mencionado, queda un vacío en las empresas en el método en cómo se realiza una actividad específica, en la experiencia gerencial para tomar las decisiones más acertadas para la organización y sus individuos. Esta reflexión lo que busca es identificar y resaltar la necesidad que tienen las organizaciones de construir su conocimiento y de dejarlo asentado dentro de su memoria, de modo tal que quienes sustituyan a los que por múltiples motivos han decidido partir, les sea más llevadero el proceso de garantizar la permanencia de nuestras empresas en el tiempo.
ResponderEliminar